CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 12 de junio de 2008

La psicoterapia Gestalt

La psicoterapia Gestalt

La psicoterapia Gestalt se ha construido a través de un proceso largo, yo considero que incluso antes de Perls, pues el fondo se estableció cuando el movimiento Psicoanalítico se dedicó al pensar, al ayer además de signar –como el conductismo- al terapeuta como el ser poderoso en quien recae la responsabilidad de localizar y tratar “la patología del paciente” esto implicó disculparlo e incluso absolverlo de la responsabilidad de sí mismo. El movimiento terapéutico del potencial humano es un antecedente importante ya que: · Ve a la psicoterapia como un medio para aumentar el potencial humano. · Utiliza la observación no manipulada del comportamiento en el aquí y el ahora. · Subraya la importancia del “aquí y ahora” y del “darse cuenta”. La teoría de la terapia gestalt finalmente se alimenta de posturas que le anteceden, por lo tanto los principios en que se integra son: 1. La totalidad del trabajo se realiza en el aquí y en el ahora. 2. Tanto paciente como terapeuta asumen como principal y total incumbencia el fenómeno “del darse cuenta”. 3. El terapeuta gestáltico no cura, no condiciona, se percibe así mismo como un observador de la conducta en curso y como en guía para el aprendizaje fenomenológico del paciente.( 1 ) 4. El evidenciar a través de sensaciones, sentimientos y pensar, permite el contacto, el darse cuenta.. 5. En terapia gestalt, el proceso de cambio terapéutico significa ayudar al paciente a redescubrir el mecanismo que usa para el encontrar su darse cuenta. 6. Cuando el paciente revivencia el control del control de darse cuenta, su desarrollo será auto-dirigido e independiente. 7. La regla de Perls es: deja tu mente y vuelve a tus sentidos. 8. El objetivo de la terapia Gestalt es la madurez, Perls define madurez como: “la transición del apoyo ambiental al auto-apoyo”. Auto-apoyo significa tener contacto con otras personas siendo a éste, el contacto continuo (confluencia) o la ausencia de contacto (retiro).( 2 ) El logro de esta postura teórico-práctica, es un proceso largo y sinuoso, parecía que el éxito en los 60’s, se debía al “estilo california” de Perls, sin embargo la construcción ya había iniciado, y ahora es una tarea constante… en eso estamos trabajando… ¿Qué es el contacto sano? El contacto sano es toda relación comprometida entre un sujeto y un sujeto-objeto-evento, en el aquí y en el ahora. El contacto solo se da cuando la persona que lo pretende, vivencia “a través de sus acciones, sentimientos y el pensar”,( 3 ) cuando así sucede también existe el darse cuenta. El contacto es el punto-momento en que sucede el darse cuenta; el darse cuenta entonces es una forma de vivenciar, es el proceso de estar en contacto alerta con la situación más importante del ambiente, apoyado por la posibilidad sensorial, motora, emocional, cognoscitiva y energética. Cuando el sujeto se ocupa así mismo con todo su ser en la relación yo-tu, el contacto es real porque la persona conserva su independencia, se reconoce a sí misma y reconoce al tú en su tiempo y espacio que es el aquí y el ahora, por lo tanto el contacto se logra en la experiencia y con el experimento. Yontef señala que todo experimento tiene como objetivo que el paciente descubra lo que hace y deje de hacer, para no relacionarse con sus propios procesos evitando así el contacto consigo mismo y con su ambiente. El contacto cuando forma parte del actuar de una persona –en su relación cotidiana con sus semejantes y con su ambiente- propicia la madurez, pero la madurez como proceso inacabado en donde ésta construye responsablemente su entorno, y se responsabiliza de construir condiciones para su desarrollo y bienestar, Trabajar, Amar, Ser productivo, Ser asertivo, son finalmente vías para hacer contacto y convivir plenamente. El concepto de contacto y de relación terapéutica se ha desarrollado a través de la historia, ha pasado de una actitud “adversaria” a una posibilidad de cooperación entre terapeuta y paciente. Perls señalaba que si el paciente no hacía contacto directo y auténtico, manipulaba al terapeuta, y entonces la tarea del terapeuta era frustrar al paciente, actualmente es diferente a partir de la actitud diagonal se refleja al paciente su fenomenología implicando con ello la actitud cooperativa, y el efecto logrado es tan o más efectivo que la silla vacía. De esta manera la presencia diagonal del terapeuta colabora en la construcción del contacto con el paciente y del contacto del paciente con su entorno. Un aspecto que contribuye a este paso es que en el ámbito clínico ahora se trabaja más procesos de pensamiento, sin que esto descarte o sustituya la experiencia, la actitud diagonal rescata el desprecio al que fue sometido el pensamiento en tiempos pasados. “Este paso a la apreciación del pensamiento a dado lugar a una actividad heurística permanente respecto a la teoría y terapia gestáltica”. En una relación diagonal –que es una manera especializada de hacer contacto se pueda reconocer cuatro aspectos o requisitos básicos: Ø Conexión. Ø Separación. Ø Movimiento. Ø Darse cuenta. Y podría agregar: Ø Crecimiento y madurez. A manera de síntesis podría decir que el contacto sano es el proceso permanente en el que la persona se relaciona comprometida y totalmente consigo misma y con su ambiente, puede tocar y ser tocado o separarse e incluso rechazar, pero siempre reconocer sus límites. LÍMITES DEL CONTACTO El límite es un proceso dinámico que permite separar o contactar. El ser humano existe cuando se diferencia de otro, pero también cuando hace contacto con otro, por lo tanto las funciones de un límite son: 1. Posibilidad de diferenciarse. 2. Posibilidad de contacto. Para hacer un buen contacto con el medio, es necesario descubrir y tocar los límites, solo así se puede descubrir las cosas nuevas o desconocidas que son nutritivas o tóxicas y solo así las persona se apropia de lo que necesita y/o le gusta y rechazar lo que le disgusta. Este tipo de contacto lleva al crecimiento y madurez. Todo límite debe permanecer permeable para permitir el intercambio, sin embargo no perderá su firmeza para poder conservar su autonomía. EL PROCESO DEL CONTACTO En el proceso de contactar, no se puede decir que se tengan fases de desarrollo, el contacto existe o no existe, no hay contacto inicial, intermedio o final, simplemente hay contacto o no. Cada acontecimiento implica la posibilidad de una experiencia, si se da el contacto la experiencia podrá ser asimilada o rechazada, y a partir de ello el aprendizaje se concretará o no. De todas las formas de contacto, el que se da a partir de los núcleos de las personas es el que tiene mayor poder y tiene cinco características: ü Inclusión: el terapeuta acepta respetuosamente la presencia y existencia fenomenológica del paciente. ü Presencia: el terapeuta muestra su verdadero sí mismo. ü Compromiso con el diálogo: la relación yo-tu, se establece a partir de un “permiso” para y una dedicación al proceso de diálogo. ü No-explotación: el terapeuta no explota ni manipula al paciente, ni lo permite para sí. ü Vivir la relación: el terapeuta y el paciente viven la relación más que hablar acerca de que viven. CONTACTO NO SANO. La ausencia de contacto del organismo consigo mismo y/o con su entorno impide el darse cuenta, y esto sucede por que la persona está existiendo en sus fantasías –mundo interno- y no hay relación con la realidad o está fijado en lo externo y no puede por ello relacionarse con la vida interna. La posibilidad de contacto sano se altera cuando el límite entre el sí mismo y el otro se hace difuso, impermeable o se pierde, a partir de ello el darse cuenta también se altera o se pierde. El límite de contacto se pierde en la confluencia y el aislamiento. En la confluencia la separación y distinción del otro se hace difusa y se diluye el límite, la persona es absorbida por el otro. En el aislamiento el límite se hace impermeable y se pierde la conexión, la persona pierde al darse cuenta de la importancia de los demás para el sí mismo. Para poder vivir en el aislamiento la persona se relaciona con fracciones de sí mismo, a esto también se le llama retroflexión, utilizan la introspección y el platicarse a sí mismos, tienen una relación fantasiosa para sustituir el contacto con la realidad. El aislamiento también es inmovilidad, partes del sí mismo se convierten en fondo fijo, de forma que si se les necesita no estarán disponibles, se quedarán aisladas, la conexión se quedará sin movimiento, y aparece el hábito o la costumbre, y no habrá proceso, no habrá un darse cuenta; habrá un ello introyectado. La confluencia es la pérdida de la propia identidad, es la ausencia de diferenciación entre sí mismo y el otro. La sumisión, la subordinación de una persona a otra es una forma de confluencia e introyecciones. El contacto no sano también es simbiótico, y se define como la vinculación social y afectiva de una especie con otra, en donde una se nutre de la otra (física y emocionalmente) por lo que no podrá subsistir si no existe en una función de la otra. La simbiosis se da en las parejas: amigos, esposo, compañeros, padres e hijos, etc. Y sucede cuando uno de ellos pierde valores como el respeto, la autoestima, la responsabilidad, y la honestidad tanto para sí mismos como para el otro, aparentemente queda inmóvil en los límites del otro y no podrá hacer contacto porque está en el otro. El contacto simbiótico propicia el establecimiento de los bloqueos en el ciclo de la experiencia: ¥ Insensibilidad: no se siente al otro ni se deja sentir. ¥ Proyección: Yontef señala: se produce al no aceptar la responsabilidad por aquello que se proyecta. ¥ Introyección: los principios que rigen su vida no son propios. ¥ Retroflexión: hace contacto con una fantasía, pues no puede hacerlo con la realidad, haciéndose daño a sí mismo. ¥ Deflexión: aunque conoce al sujeto-objeto relacional, finalmente lo evita. ¥ Aislamiento: aunque no se le considera un bloqueo, si es un acción que está relacionada y determinada por ellos. Y podrían anotarse todos los bloqueos, pues aunque fuera solo uno, ese bloqueo estaría haciendo disfuncional el ciclo de la experiencia. Las personas catalogadas con contacto simbiótico tienen actitudes típicas como: ¥ No encuentran su apoyo. ¥ Hablan acerca de… ¥ Se justifican. ¥ Se reprimen y/o niegan sus sentimientos, lo que les provoca enfermedades psicosomáticas. ¥ Sus polaridades los jalonean constantemente, propiciando mayor desintegración. En el contacto simbiótico el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la autoestima son valores minimizados, este tipo de personas se muestran insensibles ante ellos, no los reconocen como valores pues no pueden hacer uso de ellos porque pareciera ser que el espacio que les corresponde o no existe o está ocupado por la indeferencia. ¿CÓMO SE LOGRA EL CONTACTO SANO? ¥ Las técnicas vivenciales son medios para expandir la experiencia de una manera directa, permite a las persona que las realizan, contactarse y a partir de ello reiniciar un cordón neuronal nuevo que se traducirá finalmente en una relación funcional con su entorno, si el terapeuta colabora con su paciente para reenfocar su atención en el aquí y el ahora, utilizándose completo, total, y ocupando al otro de manera completa y total, entonces el contacto se dará de manera natural y plenamente. ¥ La relación diagonal implica un relación horizontal, de persona a persona, esto propiciará que el sujeto se reconozca y reaprenda de su naturaleza humana, lo que traerá como consecuencia un ajuste creativo en el uso de sus sensaciones, sentimientos y emociones en el aquí y en el ahora para finalmente hacer un reconocimiento a su propia posibilidad de sanación y regulación organísmica. Conclusión. La cultura occidental, la que en nuestro país particularmente se promueve, no reconoce la existencia del contacto y del darse cuenta, por el contrario como diría Fromm: la sociedad construye el modelo de ser humano que necesita para perpetuarse, de tal suerte que el prototipo de ser social es aquel que es comerciable, esto es, aquel que responde a las necesidades que la economía requiere, independientemente de lo que él quiere y siente: por lo que actúa en el como si, piensa y es inteligente antes que ser emotivo, el pensar se privilegia y el hacer y sentir se limita y se censura. Corresponde al “ser gestáltico”, al terapeuta gestáltico, promover vía la psicoterapia individual y/o grupal, los talleres, y todo aquello que su creatividad y posibilidad de contacto con su entorno le permita hacer, para acompañar en la reeducación o el desaprendizaje y reaprendizaje de cuanto ser se permita a sí mismo reencontrarse. Bibliografía ( 1 ) Yontef,G. Proceso y Diálogo en Psicoterapia Gestalt. Ed. Cuatro Vientos,1997 ( 2 )Polster,M. y E. Terapia Gestalt. Ed. Amorrortu, 1974 ( 3 )Salama H. Encuentro con la Psicoterapia Gestalt,Ed. I.M.P.G.S.C. 1999

1 comentarios:

Sol dijo...

Andrea:
No he podido escribirte en el fragmento de tu tesis (se ve que yo tampoco me llevo muy bien con la tecnología), pero la idea era escribirte allí. Es muy lindo este rincón de tu vida y se nota que ya lo estás aprovechando para volcar todo lo que tenés para compartir al mundo, una maravilla, y muy bien de tu parte la solidaridad de mostrar todo esto, en lugar de quedártelo.
Namaste amiga, te felicito!!!
Sol.